El caballero Almafiera

28 de mayo de 2013



Quien se acerque a este libro no encontrará una novela histórica al uso. Pues más que una simple narración sobre un fondo histórico, es un rico palimpsesto, un texto escrito sobre una materia antigua que, lejos de desaparecer, es visible y fructifica entre las líneas del nuevo texto, enriqueciéndolo. Quiere decirse que hay una potente documentación en esta historia, pero que no es una mera ambientación, sino el magma mismo de la narración; narración que se nutre lo mismo de la materia de Bretaña que de la poesía del amor cortés, también de primerizos narradores medievales o de la prosa del rey Alfonso -el más sabio entre los reyes hispanos-, algo posteriores, pero con quienes  comparte este relato muchos elementos comunes de carácter material y tradiciones literarias orales y escritas.
La novela es una hermosa fábula de amor y muerte, como toda gran novela, con la riqueza sensorial del amor en todas sus variantes y con la polisemia de la muerte, la fértil hija de las batallas, la que viene sin falta para que no falten otros que acudan a los campos de batalla y los campos del amor. A través de las vicisitudes de un caballero con poca fortuna en la vida, llegaremos al escenario de la batalla de las Navas de Tolosa, que cierra el relato, relato que se erige a modo de inmenso teatro donde se mueven personajes de toda condición, de reyes a “ganapanes, putas y otra gavilla menuda”, como dice el narrador en el primer párrafo.
Hay personajes maravillosamente perfilados, con la delicadeza de una miniatura gótica, en las que destaca la elegancia de la línea y el gusto por el detalle, pero en las que asimismo se cuida al máximo, como en la novela, el efecto cromático de la página entera miniada, de la obra en su conjunto. Personajes deliciosos como Ermengarda de Mercia –una peculiar abadesa, docta y carnal a la vez,  conocedora de hierbas y medicinas tanto como del corazón humano, y discípula nada menos que de Hildegarda de Bingen. O la dulce Eliabel de Nemours, dama desdichada por tener como marido al bruto de Hugo de Tours, un maltratador con todas las letras. O el mozo-para-todo, hasta para las alegrías sexuales, llamado Gozo no por casualidad. Y el mismo protagonista, Gualberto de Marignane, quien entre las heridas propias de las cosas de la guerra guarda la más dolorosa de ellas, la de unos amores de trágico final.
El lenguaje es otro de los grandes aciertos de la novela. Un lenguaje arcaizante que no sólo nos sirve para localizar temporalmente la historia, sino que cumple otra función no menos valiosa: la de permitirnos apreciar la densidad de una lengua relativamente joven pero que ha sufrido una serie de mutaciones irreversibles hasta llegar  a nuestros días. Frente a la ilusión de un lenguaje estático, el nuestro, el que utilizamos todos los días, nos es dado vislumbrar la riqueza de unos giros en desuso, de un léxico desaparecido, a la par que vemos un mundo extinguido –para bien, en general. El autor utiliza con sabiduría ese lenguaje, dosificando estratégicamente expresiones y palabras que son guiños irónicos, destinados al lector cómplice y que sirven a su vez para desactivar cualquier pretensión de verosimilitud lingüística exacerbada. No hay manuscrit trouvé, sino autoría confesa de un escritor que incluye sin empacho a amigos suyos con nombres y apellidos actuales  -entre las damas de la reina Leonor, por ejemplo.
El libro incluye un apéndice sobre personajes históricos (el rey Alfonso de Castilla, Pedro II de Aragón...etcétera) y cuestiones diversas, desde “monjas y fornicio” al lugar donde tuvo lugar la famosa batalla, apéndice que resulta útil y entretenido. Lo mismo puede decirse de los mapas,el árbol genealógico y otros dibujos incluidos.
Una novela magnífica, en fin; amena y llena de una riqueza lingüística exuberante, sabia y muy leedera. Sé que esa palabra no existe pero me parece que resume estas cualidades: dulce de leer y hermosa de recordar, muy llevadera -pues  de página a página te lleva- y que permanece con facilidad y gratitud en la memoria.

Juan Eslava Galán. “Últimas pasiones del caballero Almafiera”. Barcelona, Planeta, 2013.



"Al sur de la nada" en Granada

25 de mayo de 2013

Amigos que vivís en Granada, amigos con jet privado -pocos, creo- o que os podáis desplazar hasta allí el 4 de junio: se presenta en la bella ciudad de la Alhambra -mi ciudad natal- "Al sur de la nada". La presentación la hará Juan Carlos Friebe, magnífico poeta y referente imprescindible en la vida cultural granadina. Allí os espero. Abrazos.

Caballero Bonald en Málaga

24 de mayo de 2013

Ayer fue una tarde absolutamente memorable. José Manuel Caballero Bonald estuvo en Málaga. Como él mismo recordó, ya había estado aquí en otras ocasiones -en el Centro Cultural Generación del 27, en el Centro Andaluz de Las Letras - pero, al estar tan cercana en el tiempo la recepción del premio Cervantes, el evento cobraba una especial relevancia. De hecho, la presentación que hizo Francisco Ruiz Noguera del escritor jerezano se basó en tres momentos fundamentales del discurso pronunciado por éste en Alcalá de Henares el 23 de abril pasado. El primero de ellos, el que hace referencia a que tiene que hacerse merecedor con su trabajo -el propio discurso- de ese reconocimiento magnánimo para compensar "lo mucho que recibo con lo poco que ofrezco", le sirve de excusa a Ruiz Noguera para hablar de la amplitud de su obra literaria -más de setenta títulos- y la variedad de formas que adquiere (poesía, novela, ensayo, críticas y estudios, adaptaciones teatrales, artículos...), signo para otros sólo "de una insistencia" pero en él "modelo de inteligencia creativa y delicia poética". Sobre todo señaló esa maravillosa novela, "Ágata ojo de gato", deslumbrante por su lenguaje y por el efecto de su lectura.
   En otro de los momentos del discurso, Caballero Bonald decía preferir "la retórica a la mesura", lo que dio pie a Ruiz Noguera para hablar del tratamiento de su lenguaje, traído a "primerísimo y magistral plano". Un lenguaje de estirpe gongorima (ese gran desobediente, Góngora), pero influenciado también en sus orígenes -unas primerizas traducciones-  por el simbolismo francés, ese conjunto de poetas que primero se atreve a reivindicar al poeta cordobés.
  El tercero de los momentos -cuando Caballero Bonald habla de la poesía como algo que tiene una capacidad de "indemnización supletoria de una pérdida", una capacidad de reordenar y enaltecer "los extravíos de la memoria" - le sirve a Ruiz Noguera para hacer referencia a un elemento esencial  de la poética bonaldiana: el sentido de la temporalidad. Tiempo que adquiere una dimensión barroca, más acusada si cabe en los últimos libros, en ese "Entreguerras" sobre todo que recoge, en el bucle de sus largos versículos, toda la densidad del tiempo -de todos los posibles pasados, de todos los imprecisos presentes- concentrada en la hermosura de la palabra.
    Un lujo oírlo ahora, dijo Ruiz Noguera, dando paso a la lectura de poemas por el propio autor.  Con su peculiar dicción, no sabemos si caribeño-jerezana o caballerobonaldiana sin más, recitó bellísimos poemas como  "Super flumina Babylonis", "La botella vacía se parece a mi alma", "Guárdate de Leteo", "Meditación en Ada-Kaleh",  "Nocturno con barcos" -que dedicó a Aurora Luque, presente en el auditorio-, "Crónica de Indias"....Y uno de mis favoritos "Biblioteca particular" -poema que termina con el verso Mi error fue abrir un día un libro. Concluyó la lectura con los últimos versículos de "Entreguerras", aquellos que dicen "el monocorde olvido el tiempo el tiempo el tiempo/ mientras musito escribo una vez más la gran pregunta incontestable/ ¿eso que se adivina más allá del último confín es la vida?".
 Magnífica tarde, sin duda, en la que vimos a un Caballero Bonald en plena forma literaria, sin perder un ápice de esa ironía socrática que lo caracteriza, sin perder tampoco ni una pizca de esa elegancia vital de arbiter elegantiarum andaluz que posee. Una suerte haberlo tenido aquí y escuchar sus palabras plenas de sabiduría poética.
 
(En la fotografía, José Manuel Caballero Bonald y Herminia Luque).

José Manuel Caballero Bonald. Ciclo "A cielo abierto. Páginas de literatura universal". Centro Cultural Generación del 27, Dickinson College. Centro Cultural Provincial, c/Ollerías, 34.
Málaga, 23 de mayo de 2013.

José Manuel Caballero Bonal, "Entreguerras". Barcelona, Seix-Barral, 2012.
José Manuel Caballero Bonald, discurso pronunciado en la ceremonia de entrega del Premio Cevantes 2012.


Nota: Entre los asistentes se distribuyó una hermosa plaquette, con impresión y composición de Francisco Cumpián. Es de señalar también el patrocinio de la institución universitaria estadounidense, el Dickinson College, en representación de la cual presidió la mesa la profesora Grace Jarvis, junto a la diputada delegagada de Cultura y Deportes Marina Bravo, y a José Antonio Mesa Toré, director del Centro Cultural Generación del 27.

Presentación en Luces

19 de mayo de 2013

Me acabo de encontrar en youtube el vídeo de presentación de "Al sur de la nada" que tuvo lugar el 13 del 3 del 13 en la librería Luces de Málaga. Os lo dejo aquí.

Herminia Luque, "Al sur de la nada". Benalmádena, e.d.a. libros, 2013.

Paco Torres

18 de mayo de 2013

Bueno, aquí sí, Paco Torres, editor de e.d.a. libros, en la caseta de la Feria. Como él me señaló, el entorno es bellísimo -el Palmeral, el puerto, ¡nada que envidiar a Cannes!). Todavía os podéis pasar este fin de semana y comprobarlo.


Feria del Libro de Málaga, 10 al 19 de mayo.
Palmeral de las Sorpresas. Caseta nº 15, e.d.a libros.

Cálida tarde

Ayer en la Feria del Libro de Málaga, ante la caseta de e.d.a libros con unos amigos y Paco Torres, el editor, de espaldas. Lloviznó, hizo frío, luego llovió de verdad, pero el ambiente humano fue muy cálido. Firmé un buen número de libros a las integrantes de los talleres de capacitación literaria que dirige Crisitina Consuegra -¡unas chicas fenomenales! Manoli, Maruja, Yolanda, Mari Pepa, Aleida y muchas más - y a los amigos que se acercaron -Carlos y Rosa. Por allí pasaron también Eloísa y José Miguel -en la foto-, mi sobrina Anabel...En fin, una tarde estupenda. Y luego nos fuimos a la presentación de Cristina, que presentaba su libro unos metros más allá.

Recordatorio

17 de mayo de 2013

Recordad: esta tarde a las siete y media en la Feria del Libro de Málaga, en el Palmeral de las Sorpresas.
   Quedamos allí. ¡Hasta luego!

La página en blanco

Leo en la prensa que cierto autor de éxito -de apellido Brown- se cuelga bocabajo en busca de inspiración....El miedo a la página en blanco, dicen, es uno de los peores tormentos que aquejan a los escritores. Yo, como no sé qué es eso exactamente, me producen una curiosidad irreprimible -y cierta sonrisilla escéptica también-- los remedios del citado escritor.
Para mí que la inspiración no está exactamente en la cabeza; no hay que buscar en el interior de uno mismo, sino que hay que buscar el contacto fértil con el mundo, con las experiencias vividas, con la literatura de otros, con otros libros que no son sino experiencia vital y literaria condensadas....Resultaría pretencioso que yo le dijera a una autor lo que tiene que hacer para que le visiten las Musas, pero yo lo tengo meridianamente claro: leer más, saber más, cruzar más mares literarios, subir más cimas librescas...Repito que yo no sé qué es eso del miedo a la página en blanco (yo sólo sé de editores que se quedan en blanco cuando les mando mis originales, es decir, de editores sin un juicio crítico serio y formado). Sí, debe ser terrible eso de no saber qué escribir o cómo hacerlo; comprendo muy bien el terror del señor Marrón a quedarse en Blanco.

Ayer en el MUPAM

16 de mayo de 2013

Ayer, en el MUPAM, Cristina Consuegra hizo ayer una presentación muy bien documentada, muy elogiosa (¡qué rubor!), dando paso después  a un animado coloquio. Las personas que asistieron mostraron un gran interés por el libro ("Al sur de la nada"), sobre todo por sus protagonistas, haciendo gala  con sus preguntas de una sagacidad y una curiosidad intelectual enormes.
Fue una tarde increíble, me sentí estupendamente arropada y, por las congratulaciones posteriores, creo que no defraudé a las personas -mujeres en su mayoría- que acudieron a esta sesión del ciclo de práctica literaria.
¡Gracias, Cristina! ¡Gracias a todos!

No playa

14 de mayo de 2013


Mañana va a refrescar en Málaga: mejor que a la playa, nos vamos a un sitio cubierto. Al MUPAM, por ejemplo. A las siete, por ejemplo.
Charlando de literatura, por ejemplo.
Conmigo, por ejemplo.

Todos los días

13 de mayo de 2013

No, decididamente no: el título elegido por los editores de Lumen para este libro de relatos -es una decisión editorial. así se declara en la solapa- no encaja con el contenido de los mismos; no los refleja en absoluto. "Un día es un día" es una expresión que incita al goce intensivo y raro a la vez, extemporáneo con total seguridad; implica derroche y sensualidad a manos llenas, nula reflexión, huida hacia adelante, hacia el abismo quizá...
   Y en esto relatos de Margaret Atwood domina la memoria; una memoria feliz que rescata infancias (¿cuántas infancias podemos llegar a tener?) o una memoria amarga que rezuma amores y matrimonios o amistades femeninas con cierto olor a fermentación -el resentimiento- o  a putrefacción -la venganza.
  No: el universo de Atwood no es un día, un día explosivo y transfigurador, un día de catarsis o celebración: es todos los días, su sedimento y los productos de su decantación; es la memoria de una naturaleza que invade el ámbito doméstico como también lo hacen la poesía o el arte o un símbolo literario y folclórico como ese huevo de Barba Azul que da título al relato homónimo.
Todos los días resumidos en un anticuado juego de química que enseña a crear jardines de sal, tal vez los únicos edenes posibles. 

Margaret Atwood, "Un día es un día". Barcelona, Lumen, 2013.

Feria del Libro de Málaga

11 de mayo de 2013

Este año la Feria del Libro de Málaga cambia de ubicación: se va cerca del mar, al Palmeral de las Sorpresas. Os espero allí el viernes próximo, día 17 a las siete y media, en la caseta de e.d.a. libros (la caseta número 15).
Si así lo deseáis, os podéis llevar firmado un ejemplar de "Al sur de la nada".
Nos vemos el viernes, frente al sur del mar....



Feria del Libro de Málaga
Firma de libros de Herminia Luque
Viernes, 17 de mayo de 2013, 19:30 h.



http://www.ferialibromalaga.es/programa/ver/fecha/2013-05-17http://www.ferialibromalaga.es/programa/ver/fecha/2013-05-17

Otro lunes

9 de mayo de 2013


¡Otra entrevista! ¡"Otro lunes", revista digital! Os dejo el enlace de la entrevista que me hizo Cristina Consuegra.





La chumbera de Flaubert

8 de mayo de 2013


¿Es necesaria una exhaustiva documentación para escribir novela histórica?
La polémica surgió en Carmona en la mesa redonda dedicada, precisamente, a la relación entre novela histórica e Historia del Arte. Yo apunté que la obra de arte  cumple una función de referencialidad, la función de ser un referente común entre el lector medianamente culto y el escritor, un puente establecido entre ellos.
Otra de las funciones de la obra de arte es la de excitar la imaginación del creador, ayudándolo desde esas imagines a imaginar mundos perfectamente autónomos, mundos susceptibles de ser narrados.
Ahora bien, entre el público surgió la idea de que no era tan importante esa labor de documentación, que lo esencial es una historia que fuese atractiva, que enganchase al lector. Yo no negué la importancia de la narración pero, dado el género que manejábamos, insistí en que había que tener un cuidado exquisito en esa documentación, incluso sin pasarse, para que no ocurriese como con la famosa chumbera de Flaubert -conocida anécdota del escritor francés que, con su afán por documentarse minuciosamente para su novela Salambó, viajó a las ruinas de la antigua Cartago, y como viese allí esta planta de origen americano la incluyó, al final del capítulo cuarto, en la descripción de esa urbe cartaginesa...del siglo III a. C.
   Nadie se plantea que en la novela negra, por ejemplo, haya muchos asesinatos, o armas, o actos violentos, siendo como son, al fin y al cabo, elementos propios del género. Pero no se sabe bien por qué, con la novela histórica surgen dudas acerca de la utilización de uno de los recursos esenciales del género -la documentación histórica, la cual lleva implícita un uso no torticero de la misma aunque sí esté sujeta a las necesidades del relato, ya que se trata de literatura y no de ensayo histórico.
Los géneros tienen sus reglas; la sujeción a esa documentación es una de las reglas de oro de la novela histórica porque, si carece de ella, será otra cosa porque novela histórica no. Luego está el talento del escritor, su capacidad para seducir al lector con su relato, su valía literaria; elementos que no son prescriptivos, pero cuya ausencia no provoca -cosa rara- la protesta de los lectores.


Gustave Flaubert. "Salambó". Madrid, Edaf, 1999 (1862).

mujer (ES)

7 de mayo de 2013

El miércoles 15 de mayo, en el Museo Municipal del Patrimonio de Málaga, prosigue el ciclo "mujer (ES)" que coordina la infatigable Cristina Consuegra. Lo abrió la poeta Isabel Bono y el miércoles de la semana que viene estaré yo, respondiendo a las preguntas que Cristina me haga y a las que surjan entre el público también. Allí os espero, ¡a todos!

mujer (ES) I ciclo de práctica literaria con perspectiva de género
Encuentro con Herminia Luque
Presentación de "Al sur de la nada", e.d.a libros
Museo Municipal del Patrimonio de Málaga, miércoles 15 de mayo, 19 h.

En Carmona

5 de mayo de 2013























Ayer se realizaron las mesas redondas dentro del "IV Encuentro Hislibris de Literatura Histórica" de Carmona. Fue una mañana estupenda, en la que hubo la posibilidad de intercambiar opiniones y exponer el punto de vista de los creadores -y de los lectores también-  sobre la novela histórica.
En la mesa en la que yo participé se habló de la relación entre  la novela histórica y la historia del arte.
   El catedrático de Historia del Arte y escritor Arsenio Moreno habló de la Historia del Arte, desde sus orígenes en el Vasari -cuyas "Vidas" contienen elementos puramente novelescos-, hasta su independencia como disciplina a la par que se consolidaba la propia autonomía del artista; habló, asimismo, de novelas en las que la obra de arte es protagonista ("Nuestra Señora de París", de Hugo; "La obra de arte desconocida", de Balzac) y de novelas que tienen a artistas como protagonistas (de Miguel Ángel a Caravaggio, de Artemisia Gentileschi a Camille Claudel).  Precisamente sobre Caravaggio -su época maltesa- prepara la escritora Olalla García su próxima novela, y así nos lo manifestó, junto con su admiración por la obra de este pintor que tiene una vida tan llena de claroscuros como su propia obra.
   Por otro lado, María José Rubio -autora de importantes ensayos históricos sobre la realeza española, por ejemplo "Reinas de España", su obra más reciente- habló, desde su experiencia como creadora, sobre la aportación externa e interna de la obra de arte en la novela; en el primer caso resaltando su papel fundamental en el proceso de documentación, y en el segundo, como escenario y como protagonista de la narración (bien el artista o su obra). Por mi parte, yo hablé de los orígenes de la novela histórica (Walter Scott) a la par que del surgimiento y consolidación de la propia historiografía y la Arqueología; luego me referí a las funciones de la obra de arte en la novela (como refuerzo de la verosimilitud, como referencia que sirve de puente con el lector, como estímulo para la imaginación del autor, o sea para la creación de un mundo autónomo y valioso con la palabra, sin olvidar la necesaria inserción en un registro narrativo adecuado.

Arsenio Moreno, "El caballero indeterminado". Sevilla, Algaida, 2009.
Olalla García, "El jardín de Hipatia". Madrid, Espasa, 2009.
María José Rubio, "El cerrajero del rey". Madrid, La Esfera de los Libros, 2012.
Herminia Luque, "El códice purpúreo". Sevilla, Paréntesis, 2011.

(En la fotografía los escritores Arsenio Moreno, María José Rubio, Herminia Luque y Olalla García).

Cuadernos del Sur

4 de mayo de 2013





Hoy en Cuadernos del Sur, de Diario Córdoba, la entrevista que me ha hecho Pedro Domene, un profesional de la literatura como la copa de un pino. Abajo os dejo el enlace: